El mapa mental es una técnica desarrollada por Tony Buzan para representar de forma gráfica y esquemática una idea o concepto, con el objeto de optimizar la asimilación de la información, sintetizando y minimizando los datos a la mínima expresión. Se trata de una herramienta muy efectiva para extraer y memorizar información, así como para estimular la creatividad.
Aplicaciones de los mapas mentales
Además de ser una herramienta muy utilizada para el estudio, como forma de tomar notas o apuntes, también es un método ideal para definir problemas o desarrollar posibles soluciones, así como para planificar proyectos. También es una manera muy eficaz de comunicar y transmitir información en clases, reuniones, etc. Y la mejor manera que conozco para llevar a cabo una lluvia de ideas, ya sea individual o en grupo.
Ventajas del uso de mapas mentales
- Sintetiza la información con datos clave.
- Facilita la asimilación y memorización de la información.
- Estimula la fluidez creativa.
- Fomenta la asociación de ideas.
- Estructura la información de forma más natural.
- Claridad de notas y apuntes.
Cómo hacer un mapa mental
Se parte de un concepto o tema principal que se sitúa en el centro y que se expande de forma radial, enlazando con las principales ideas o conceptos relacionados, a su vez estos conceptos principales se expanden enlazando con las ideas o conceptos secundarios y así sucesivamente hasta que sea necesario.
Utilizaremos palabras clave y podemos diferenciar dos tipos:
- Palabras clave de memorización, normalmente se tratará de sustantivos o verbos, que pueden ir acompañados de un adjetivo o advervio y serán muy descriptivas.
- Palabras clave creativas, son más generales, producen muchas asociaciones y tiene una gran capacidad evocativa.
Recuerda y aprovecha la propiedad polisémica de las palabras, que significa que una misma palabra, en función del contexto (palabras que la acompañan), tiene diferentes significados.
Técnicas
Además de la escritura (palabras clave), para destacar las ideas o conceptos más importantes podemos utilizar dibujos, símbolos, formas, figuras, números, colores, etc.
Diferencia entre mapas mentales y mapas conceptuales
La diferencia consiste básicamente en que en el mapa conceptual se organiza la información de forma jerárquica, normalmente con el concepto principal en la parte superior y de este surgen los conceptos subordinados hacía abajo.
En un mapa mental el concepto principal se coloca en el centro, ofrece más flexibilidad y las relaciones surgen de forma más espontanea utilizando métodos como la lluvia de ideas. Además se suele dar más rienda suelta a la creatividad, haciendo uso de imágenes y dibujos que no se suelen utilizar en los mapas conceptuales, aunque esto último es muy personal.
Ejemplos de mapas mentales





Herramientas para crear mapas mentales
Al margen de la evidente hoja de papel, junto a unos bolígrafos o rotuladores de colores, existen en la actualidad multitud de aplicaciones informáticas para ayudarnos a crear mapas mentales, algunas de las más conocidas son:
Aplicaciones en línea.
- https://www.canva.com/, excelente aplicación para realizar todo tipo de diseños gráficos.
- https://www.lucidchart.com/, aplicación para realizar todo tipo de diagramas y esquemas.
- https://app.diagrams.net/, otra magnifica aplicación para realizar todo tipo de diagramas y esquemas.
- https://www.mindmeister.com/es, esta es específica para la creación de mapas mentales.
Aplicaciones de escritorio
- XMind, aplicación multiplataforma disponible para Windows, macOS, GNU/Linux y dispositivos móviles.
- SimpleMind, otra buena aplicación muy sencilla e intuitiva, también es multiplataforma pero no dispone de aplicación de escritorio para GNU/Linux, de las que he probado la que mejor usabilidad ofrece en dispositivos móviles.
- Freeplane, software libre y de código abierto disponible para GNU/Linux, Windows y macOS.
- VYM, otro software libre y de código abierto disponible para GNU/Linux, BSD, macOS y Windows.
Esto es todo por hoy, si te ha gustado te recomiendo que te suscribas y compartas. Gracias y hasta pronto.
Pingback: Técnicas de creatividad: lluvia de ideas o brainstorming – NEXT Proyecto
Pingback: Técnicas de creatividad: evaluación PNI – NEXT Proyecto