En línea con la entrada de la semana pasada hoy vamos a hablar de la Técnica Pomodoro, ya que se complementa perfectamente con las técnicas de bloqueo del tiempo vistas en la entrada anterior, Time blocking y Timeboxing.
La Técnica Pomodoro fue inventada por Francesco Cirilo cuando era estudiante, allá por la década de 1980, se basa en el uso de un temporizador para la división del tiempo en intervalos fijos de 25 minutos, llamados pomodoros por la forma del temporizador que utilizaba, el clásico de cocina con forma de tomate, seguidos de descansos de 5 minutos, con una pausa de 20 minutos cada 4 pomodoros.
Esta técnica trata de evitar la multitarea y se basa en la idea de realizar pausas frecuentes y regulares para mantener frescura y agilidad mental, lo que facilita mantener el enfoque en la tarea que estamos realizando.
Fue creada por Francesco como técnica de estudio y cada vez son más los estudiantes que hacen uso de ella, pero además es efectiva para tareas mecánicas y tediosas de oficina o lecturas de textos densos, también ha sido rápidamente adoptada en entornos creativos, y en combinación con la técnica de Timeboxing es frecuentemente utilizada por equipos que implementan las metodologías ágiles.
La secuencia sería la siguiente:
- Seleccionar la tarea en la que ponerse a trabajar.
- Ajustar e iniciar el temporizador (25 minutos).
- Trabajar en la tarea seleccionada hasta que suena el temporizador.
- Anotar número de pomodoro y realizar un descanso de 5 minutos.
- Repetir los pasos 1 a 4, al anotar el 4º pomodoro se realiza un descanso de 15 o 20 minutos.
Es importante evitar todo tipo de distracciones y concentrase en la tarea a realizar durante cada pomodoro.
Herramientas
El inventor de la técnica recomienda el uso de un temporizador mecánico sencillo, como los utilizados en la cocina, pero si prefieres el uso de la tecnología, hay un gran número de aplicaciones de software para cualquier plataforma, algunas de las más sencillas y prácticas son Tomato Timer, Pomodoro Timer o Interval Timer.
Críticas
Como toda técnica o método tiene sus detractores, las dos críticas más mencionadas a la técnica pomodoro son:
- Los intervalos de tiempo no se adaptan bien a todo el mundo. Es cierto que dependiendo de la actividad a desarrollar, o de los propios hábitos de cada uno, de inicio, los intervalos de tiempo puedan no parecer los más adecuados para nosotros, pero con un mínimo de disciplina la adaptación es fácil y sencilla, de todas maneras, si consideramos que los intervalos para nuestro flujo de trabajo deben ser otros, siempre podemos cambiar el tiempo del temporizador para hacerlos más o menos amplios, cualquiera de las apps que he probado permiten modificar la duración de los intervalos, tanto de trabajo como de descanso, aunque ya no se trataría de la técnica pomodo propiamente dicha, pienso que los sistemas de productividad deben adaptarse a la persona, y no la persona al sistema.
- Supone una barrera para el trabajo en equipo. Si bien es cierto que la técnica pomodoro en principio está orientada al trabajo individual, surgió la idea de realizar pomodoros a pares, es decir aplicar la técnica con dos personas trabajando en la misma tarea, concepto adoptado en algunos equipos de desarrollo de software que aplican metodologías ágiles, en el contexto llamado pair programming (programación en pareja).
Como ves, las diferentes técnicas y metodologías de productividad que vamos viendo, ofrecen un marco de trabajo flexible y adaptable a las necesidades de cada individuo o equipo de trabajo, depende de nosotros seleccionar las más adecuadas y adaptarlas a nuestro flujo de trabajo para implementar un sistema de productividad realmente efectivo.
Yo utilizo la técnica pomodoro para realizar tareas que me resultan tediosas, aburridas y monótonas y con las que facilmente me despisto y pierdo la concentración. ¿Te animas a probar la técnica pomodoro?
Si te ha gustado la entrada te animo a que te suscribas y compartas. Gracias y hasta pronto.