Técnicas de creatividad: lluvia de ideas o brainstorming

¿Qué es una lluvia de ideas?

La lluvia de ideas, también conocida como brainstorming o tormenta de ideas, es una técnica desarrollada por Alex Osborn en 1939, que trata de facilitar la producción de nuevas ideas, basándose en la creencia de que la interacción en grupo genera más y mejores ideas que las que se pueden generar de forma individual. Es una de las técnicas más conocidas y populares para fomentar la creatividad en grupo, y es ampliamente utilizada en reuniones de trabajo.

Cómo organizar una sesión de lluvia de ideas

  • Lo primero es designar un moderador que se encargue de facilitar el proceso moderando y dinamizando la participación, no se trata de entrar en una «jaula de grillos», lo ideal sería crear un entorno con cierto equilibrio entre orden y caos, por lo que es preferible que el moderador tenga cierta experiencia si es posible. También se suele designar un secretario, encargado de apuntar las ideas, resolver los problemas y cubrir las necesidades que puedan surgir en la sesión.
  • Conseguir los medios y materiales necesarios, sala con mesa y sillas, un lugar donde anotar las ideas, lo ideal es una pizarra o similar, papel, rotuladores, etc. También puede ser útil una grabadora, para grabar la sesión.
  • Definir objetivo. Se debe dejar clara la cuestión o el problema que se debe resolver y el número máximo o mínimo de ideas que se pretende alcanzar.
  • Establecer duración de la sesión. Un tiempo razonable sería entre 60 y 90 minutos, dedicando entre 10 y 15 minutos a un calentamiento para que los participantes tomen contacto y empiecen a generar ideas, otros 30 o 45 minutos para la generación de ideas de la cuestión o problema que pretendemos resolver, este intervalo se puede dividir en dos, uno inicial para generar ideas y un segundo para mejorar ideas, y una parte final dedicada al análisis de las ideas generadas.
  • Limitar a no más de 10 o 12 el número de participantes, con mayor número corremos el riesgo de que la sesión se convierta en una «jaula de grillos» de difícil moderación, lo que provocará que los participantes más introvertidos no hablen, que se pierdan ideas valiosas y se repitan otras más obvias.

Reglas básicas de una sesión de lluvia de ideas

  1. Suspender el juicio. No se admiten las críticas, cuando surgen las ideas no se admiten cometarios críticos, ya que estos solo pueden inhibir la generación de ideas.
  2. Pensar libremente. No hay ideas malas, se apuntan todas las ideas, por locas, imposibles o disparatadas que parezcan.
  3. Lo importante es la cantidad. Todas las ideas son bienvenidas, no es momento de analizar la calidad de las ideas, sino de generar un gran número de ellas.
  4. Efecto multiplicador. La intención es producir tantas ideas como sea posible y generar un efecto multiplicador, ya sea contribuyendo con nuevas ideas, o con mejoras o combinaciones de las ideas propias o del resto de participantes, sirviendo de estímulo las ideas de unos, para otros.

Cómo empezar a generar ideas

Para la generación de ideas, Osborn recomienda una serie de preguntas, para utilizar a modo de lista de control, sobre todo cuando no se tiene demasiada experiencia en este tipo de sesiones:

  • ¿Aplicar de otro modo?
  • ¿Modificar?
  • ¿Ampliar?
  • ¿Reducir?
  • ¿Sustituir?
  • ¿Reorganizar?
  • ¿Invertir?
  • ¿Combinar?

Tipos de lluvias de ideas

Lluvia de ideas directa

Desde que esta técnica fuera inventada por Osborn, se han ido desarrollando diferentes modalidades, la más tradicional es la llamada directa , en la que se plantea el objetivo y los participantes dejan volar su imaginación, expresando ideas para dar respuesta al problema o la cuestión planteada. Esta expresión debe ser espontanea y libre y se trata de conseguir entrar en una dinámica de continuo flujo de ideas.

Lluvia de ideas inversa

Esta variante consiste en generar ideas opuestas al objetivo planteado, se trata de exponer aspectos negativos e ideas de como no resolver el problema, para posteriormente invertirlo y llegar a la solución, es adecuada cuando en el equipo hay miedo a la crítica.

Lluvia de ideas individual

A pesar de ser una técnica ideada originalmente para el trabajo en grupo, también se puede desarrollar de forma independiente, bien para un objetivo individual o para, compartir y comparar posteriormente con las de otros miembros del equipo.

Además de estas, que podríamos decir son las más básicas, hay otras variaciones más sofisticadas, por ejemplo asumiendo diferentes roles los participantes, o el brainwriting, que no deja de ser una lluvia de ideas individual en papel, compartida posteriormente con el resto del equipo.

También nos podemos apoyar en diferentes herramientas para desarrollar nuestra sesión de lluvia de ideas, como son los mapas mentales, una herramienta muy visual que facilita la conexión entre diferentes ideas, o la matriz de análisis DAFO, que nos puede ayudar a tener una perspectiva más global del problema, al considerarlo desde diferentes puntos de vista, interno y externo, así como al valorar fortalezas y debilidades.

Yo utilizo mucho esta técnica, tanto individualmente como en proyectos colaborativos, apoyándome normalmente en un mapa mental. ¿Y tú, la conocías, haces uso de ella?

Si te ha gustado te animo a que te suscribas y compartas. Gracias y hasta pronto.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Técnicas de creatividad: lluvia de ideas o brainstorming

  1. Pingback: Técnicas de creatividad: evaluación PNI – NEXT Proyecto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s