Sin duda un aspecto clave para fomentar la creatividad es hacerse preguntas, el cuestionamiento es fundamental para despertar lo que Guilford llamó pensamiento divergente, o más recientemente De Bono definió como pensamiento lateral.
Ser creativo significa negarse a creer que la forma actual de hacer las cosas es la única forma, es simplemente una forma más de hacerlo, entre muchas otras.
La pregunta protagonista será ¿por qué?, es necesario preguntarse el por qué de las cosas, pero si recuerdas la primera fase del proceso creativo, la preparación, consiste en recopilar información del problema que pretendemos resolver, por lo tanto, no solo te preguntes el por qué, también ¿dónde? ¿cómo? ¿cuándo?…, estas preguntas nos ayudarán a definir y conocer el problema que se nos plantea.
¿En qué consiste la técnica SCAMPER?
SCAMPER es una técnica de ayuda a la creatividad, basada en el cuestionamiento y orientada a revisar el problema desde diferentes puntos de vista, enfocada a la generación de ideas, no ya para la definición del problema, si no para su solución, haciendo uso de una regla nemotécnica, para realizar diferentes preguntas respecto al problema que pretendemos resolver.
La técnica SCAMPER fue desarrollada por Bob Eberle, experto en educación, basándose en las preguntas que Alex Osborn planteó para la técnica Brainstorming.
- S: ¿Sustituir?. Piensa qué podrías sustituir, elementos, personas, lugares, cosas, procedimientos, etc.
- C: ¿Combinar?. Combina temas, ideas, emociones, conceptos, etc.
- A: ¿Adaptar?. Adaptar ideas de otros conceptos, de otras épocas, lugares, personas, escuelas, oficios, etc.
- M: ¿Modificar?. Añade, transforma, modifica y cambia, elementos, conceptos, ideas, etc.
- P: ¿Proponer otros usos?. Imagina diferentes usos para los que en principio no se había pensado.
- E: ¿Eliminar? (o reducir al mínimo). Quita elementos, accesorios, partes, procedimientos, etc.
- R: ¿Reorganizar?. Invierte elementos, reordena, cambia de lugar, de momento, de rol, etc.

Como ves se trata prácticamente de las mismas preguntas que se plantea Osborn, pero Eberle le da un nombre y aplica una regla nemotécnica que hace que sea fácil de recordar, forzándonos a hacernos algunas preguntas, que de otra forma seguramente obviaríamos, ampliando de esta manera nuestra perspectiva del problema y fomentando la interconexión de ideas en nuestra mente.
Esta técnica se puede aplicar de forma individual o en grupo, así como combinada con otras como la lluvia de ideas y los mapas mentales.
¿Y tú, conocías esta técnica, la utilizas?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?. Comparte tus ideas, preguntas o inquietudes en los comentarios que tienes al final del post.
Si te ha gustado te animo a que te suscribas y compartas en redes sociales. Gracias y hasta pronto.
Pingback: Técnicas de creatividad: evaluación PNI – NEXT Proyecto